lunes, 28 de julio de 2014

Antes del atardecer

¡Hola cinéfilos! Os voy a hablar de la segunda parte de una trilogía de películas que adoro. Me refiero a "Antes del amanecer", "Antes del atardecer" y "Antes del anochecer", las tres protagonizadas por Ethan Hawke y Julie Delpy.


Ficha técnica

Título: Before Sunset
Año: 2004
País: Estados Unidos
Dirección: Richard Linklater
Guión: Richard Linklater, Julie Delpy, Ethan Hawke
Reparto: Julie Delpy, Ethan Hawke

Sinopsis

Nueve años después de aquella noche mágica que pasaron juntos en Viena en "Antes del amanecer", Jesse y Celine vuelven a encontrarse en París. Jesse está promocionando su exitosa novela sobre aquella noche, y Celine acude a la librería en la que Jesse está presentando el libro.




Esta película es la segunda parte de la trilogía de Richard Linklater, que para mí son tres tesoros que vuelvo a ver a lo largo de los años, y despiertan siempre a la romántica que llevo dentro.
Celine y Jesse se despidieron después de pasar aquella inolvidable noche juntos en Viena, con la promesa de volver a encontrarse en ese andén 6 meses después. En esta película, (9 años después tanto en la narración como en la realidad) vuelven a encontrarse, ya que Jesse se encuentra de gira por Europa promocionando una exitosa novela que ha escrito sobre la noche que él y Celine compartieron.

Desde el primer momento se nota que Jesse está nervioso y no puede creer que Celine esté allí, entonces  van a charlar y a tomarse un café. Los diálogos de esta película (y de las otras dos) son maravillosos, ambos personajes son tan carismáticos e inteligentes que quedé completamente conmovida con ellos. Y lo cierto es que básicamente en eso se basan las películas, en dos personas que se encuentran y hablan, pero creedme, tienen cosas que decir. Hablan acerca de todo: política, la religión, el medio ambiente, el alma, el amor, el sexo, la meditación, la muerte... arreglan el mundo mientras pasean por París, al igual que hicieron 9 años atrás en Viena, pero desde una óptica más madura.

En una entrada anterior hablé sobre su predecesora, en la que ambos son muy jóvenes, en "Antes del atardecer" se nota la evolución que han tenido ambos personajes en el transcurso de esos 9 años, pero ambos siguen manteniendo su esencia y su frescura, y continúa habiendo una química increíble entre ellos.

Los actores que protagonizan la película están hechos a medida para el personaje... o el personaje está hecho a medida de ellos. Y es que ambos escribieron el guión junto con el director, y pusieron mucho de ellos mismos y mucha autenticidad a Jesse y Celine. Ethan Hawke es un conocido actor de Hollywood y Julie Delpy aún es menos famosa, pero quién no la conozca debe saber que es una artista admirable. Hija de Marie Pillet y Albert Delpy, dos actores franceses de cine y teatro, es actriz y directora de cine ("Dos días en París"), además de haber sacado varios discos como cantautora.
Para mí es un modelo de referencia hoy en día del tipo de mujer que admiro por su inteligencia, lo divertida y genuina que es, y por supuesto su gran talento.


"Antes del anochecer", la tercera parte de la trilogía, fue nominada al Óscar al mejor guión adaptado, al igual que "Antes del Amanecer", la primera de la saga. Más adelante también le dedicaré su correspondiente entrada, porque para mí es otra joya de película.

Me despido con algunas frases que me gustaron:

"Acabé bastante harta de mantener con mis amigos la eterna conversación sobre cómo el mundo se caía a pedazos, así que decidí que lo que realmente me apetecía hacer era dedicarme a hacer algo que contribuyese a mejorar la situación."

"Tal vez el mundo evolucione como una persona. Como yo, por ejemplo, ¿estoy empeorando?, ¿estoy mejorando?, no sé. Cuando era más joven estaba más sano pero vivía atormentado por mi inseguridad, ahora soy mayor, mis problemas son más profundos, pero estoy más preparado."

"Me di cuenta de que había pasado las dos semanas alejada de todos mis hábitos. En la tele hablaban un idioma que no entendía, no había nada que comprar, ni publicidad por ninguna parte... sólo me había dedicado a pasear, pensar y escribir. Mi cerebro estaba despejado, alejado del consumismo frenético, y te diré que sentí una alegría súbita. Me sentí en paz conmigo misma, sin deseo alguno de estar en otro lugar o de ir de compras. Al principio puede que se pareciera al aburrimiento pero al de poco tiempo pasó a ser un alivio para el alma."

"Me gusta envejecer. La vida parece como... no sé, como más inmediata. Es como si supiera apreciar más las cosas."

"Esas personas que más se entregan, las más trabajadoras y capacitadas para cambiar el mundo no suelen tener el ego o la ambición de ser líderes. No sienten interés alguno por las recompensas superficiales, les trae sin cuidado que su nombre aparezca o no en prensa. Realmente disfrutan con el proceso de ayudar a otros. Viven el momento."
 
"Yo suelo sentirme como un bicho raro, no soy capaz de pasar a otra cosa así sin más. La mayoría de personas, cuando tienen una aventura o una relación larga y rompen, la olvidan. Pasan a otra cosa como si nada hubiera pasado. Yo jamás he olvidado a nadie con quién he compartido algo, porque cada persona tiene sus cualidades propias. No se puede reemplazar a nadie. Lo que se pierde, se pierde."





martes, 15 de julio de 2014

En un mundo mejor

¡Hola cinéfilos! Hoy os voy a recomendar una película danesa muy buena de la directora Susanne Bier, que plantea un dilema moral al espectador que se irá resolviendo durante el film y no os dejará indiferentes.



Ficha técnica

Título: In a better world (Haevnen)
Año: 2010
País: Dinamarca
Dirección: Susanne Bier
Guión: Anders Thomas Jensen
Reparto: Mikael Persbrandt, Trine Dyrholm, Ulrich Thomsen, William Johnk Nielsen, Markus Rygaard, Bodil Jorgensen, Toke Lars Bjarke

Sinopsis

Anton es un médico y padre de dos hijos, que se divide entre el tiempo que pasa con su familia en Dinamarca, y el que pasa ejerciendo su profesión en campos de refugiados en África. Él y su esposa están separados planteándose el divorcio. Su hijo mayor, Elías, comienza a sufrir bullying por parte de unos compañeros de colegio, cuando conoce a Christian, un niño que acaba de llegar de Londres y pronto entablan una peligrosa amistad.


 "En un mundo mejor" me pareció una película buenísima, tiene algunas escenas en las que se corta la respiración de la tensión y la angustia de no saber lo que ocurrirá. En ella, se aborda el tema de la violencia desde distintas perspectivas, sus consecuencias, y si lo mejor cuando se es víctima de violencia es responder con más violencia u optar siempre por el diálogo y la comprensión.

 Anton está separado de su mujer, aunque lucha por volver con ella, al mismo tiempo que trata de conciliar su vida familiar con su trabajo como médico en campos de refugiados africanos. Allí debe atender a los enfermos y a las pobres víctimas de un desalmado, que ejerce el control sobre los poblados de la zona atacando a las mujeres embarazadas. Por otro lado, en Dinamarca, su hijo Elías se enfrenta a la violencia ejercida por los matones de su colegio, hasta que conoce a Christian, un niño que acaba de llegar de Londres para vivir con su padre, por el fallecimiento de su madre. Christian guarda mucho odio reprimido por el dolor que siente y él y su padre tienen problemas de comunicación, por lo que comienza a reaccionar con violencia desmedida ante las situaciones tensas.



En la parte en la que Anton está en África (no se especifica en qué país), se dedica a atender a los enfermos de los campos de refugiados de sol a sol. Comienzan a llegar mujeres embarazadas gravemente heridas porque un villano que lidera una banda armada sin escrúpulos, que se hace llamar Big Man, se dedica a atacar a las mujeres embarazadas, sembrando así el pánico y la impotencia entre la población. Entonces, un día Big Man y sus hombres aparecen en el hospital de campaña en el que está Anton requiriendo sus servicios como médico para curarle, poniéndole así en una situación muy complicada.

Por otro lado, Elías, el hijo mayor de Anton, no está llevando muy bien el hecho de que sus padres se hayan separado, y además debe soportar los continuos insultos y humillaciones de un chico más mayor de su colegio y de sus amigos. Entonces conoce a Christian, un chico nuevo que viene de Inglaterra, y congenian bien. Un día el matón va a pegar a Elías y Chrstian interviene de una forma sorprendente.

En un momento dado en la película queda implícitamente planteado un dilema moral: si tiene razón Anton y lo mejor para erradicar la violencia es la tolerancia y el diálogo, o si, por el contrario, como piensa Christian, hay que vengarse de los matones y responderles con violencia.
Susanne Bier, que ganó un Globo de Oro y un Oscar a mejor película en lengua extranjera por esta película, también dirigió "Después de la boda", por la que también fue nominada al Oscar a mejor película en lengua extranjera, y es que es una de las directoras más brillantes que hay ahora mismo. 

En esta película, los paisajes africanos y daneses, con un contraste tan grande, son remarcables; la actuación de Mikael Persbrandt en el papel de Anton me encantó, así como la de Trine Dyrholm, la actriz que encarna a su mujer. Así que espero que disfrutéis de esta atrapante película, con mucho mensaje detrás que a cada uno le llegará de distinta forma, pero que sin duda invita a reflexionar y a plantearse cómo afrontaría uno mismo las distintas situaciones que aparecen durante el film.   




lunes, 14 de julio de 2014

Another year

¡Hola cinéfilos! Os voy a hablar de una película del cineasta británico Mike Leigh, que me gustó mucho por todas las lecturas que tiene y las sensaciones que transmite.



Ficha técnica

Título: Another year
Año: 2010
País: Inglaterra
Dirección: Mike Leigh
Guión: Mike Leigh
Reparto: Jim Broadbent, Lesley Manville, Ruth Sheen, Peter Wight, Oliver Maltman, Imelda Stuanton, David Bradley, Karina Fernández, Martin Savage, Philip Davis

Sinopsis

Tom Hepple y su mujer, Gerri, tienen una apacible y feliz relación en su matrimonio. La película abarca el transcurso de las cuatro estaciones de un año en sus vidas, mientras que su familia y amigos, parecen ser infelices por diferentes motivos.


Esta película muestra la vida del matrimonio Hepple durante un año. Ambos personajes me encantaron por su inteligencia y su simpatía, y por la maravillosa relación que mantienen entre ellos. Él es geólogo y ella asistente social, son dos personas que se sienten realizados profesionalmente y tienen un matrimonio amoroso y tranquilo. Tanto es así, que su hogar se muestra como un faro de esperanza, un refugio para sus amigos y su familia, que están atravesando momentos difíciles.

Tienen un hijo de 30 años, Joe, que es abogado de oficio, pero no parece encontrar a su media naranja; por otro lado, Mary, compañera de trabajo de Gerri, se empeña en decirle a todo el mundo lo feliz que es, aunque en todo momento parece inestable y deprimida. La actuación de Lesley Manville como Mary es increíble. Es una actriz muy camaleónica, porque poco tiene que ver este personaje con la reprimida y gris ama de casa que interpretó en "Todo o nada", película del mismo director y en la que también comparte reparto con Ruth Sheen.



En verano les visita Ken, el mejor amigo de Tom en la universidad, que además de tener sobrepeso y comer, fumar y beber compulsivamente, parece  sentirse muy solo. Él está interesado en Mary e intenta flirtear con ella constantemente. Sin duda, protagonizan las situaciones más cómicas.

Es una película hecha con gran sensibilidad, con un tempo lento necesario para percibir el temperamento, el paso de las estaciones, y el bienestar de este matrimonio, así como los problemas y frustraciones de sus amigos, que acuden siempre a su casa a sabiendas de que allí, Gerri y Tom les acogerán y les harán sentir el calor de su hogar. Por ello, recomiendo verla con atención, no con sueño o mientras se hace otra cosa, porque así creo que perdería por completo su sentido.

Se trata, en definitiva, de una de esas películas que me gustan porque hablan de personas normales, pero que tocan temas tan importantes y poco comerciales como la soledad, el hacerse mayor, o el mantener la alegría y seguir siendo uno mismo pese al paso del tiempo.



sábado, 12 de julio de 2014

Los amantes del Círculo Polar

¡Hola cinéfilos! Hoy os voy a hablar de una película muy romántica, que trata sobre las coincidencias que marcan nuestros destinos. Me refiero al famoso film de Julio Medem "Los amantes del Círculo Polar".


Ficha técnica

Título: Los amantes del Círculo Polar
Año: 1998
País: España
Dirección: Julio Medem
Guión: Julio Medem
Reparto: Fele Martínez, Najwa Nimri, Nancho Novo, Maru Valdivielso, Jaroslav Bielski, Peru Medem, Sara Valiente, Victor Hugo Oliveira, Kristel Díaz


Sinopsis

Narra la apasionante historia de amor entre Ana y Otto a lo largo de los años, que comienza cuando ambos son unos niños. Sus vidas formarán un círculo de casualidades que se cerrará en Finlandia, en el Círculo Polar.


"Los amantes del Círculo Polar" es un drama romántico del director español Julio Medem. Es una película llena de saltos en el tiempo, con una historia de amor que comienza cuando Ana y Otto se conocen siendo unos niños. A partir de ahí sus vidas se ven entrelazadas, y las casualidades y caprichos del azar les unirán y separarán de forma cíclica, hasta completar el círculo en Finlandia, bajo el sol de la medianoche.

Najwa Nimri, es una gran actriz con muchísima personalidad que consigue transmitir muy bien la forma de ser de Ana, valiente y frágil al mismo tiempo. Por otro lado, Fele Martínez también está muy bien en el papel de Otto, un joven romántico y excéntrico, cuyo dolor le lleva a alejarse de todo y convertirse en piloto de una avioneta de correo.

Los colores fríos, los paisajes, la música... toda la estética de la película está muy lograda, consigue envolver y transmitir al espectador la calidez o frialdad de las distintas épocas y momentos en la vida de Otto y Ana. El guión es muy bueno, todos los fragmentos narrados por los protagonistas con voz en off me encantaron, y además la película tiene algunos misterios interesantes: algunos quedan resueltos, otros se dejan a la interpretación personal de cada espectador.



Ésta es una historia llena de encuentros casuales y desencuentros catastróficos, cómo la vida se mueve en círculos o ciclos que comienzan y terminan por más doloroso que sea. Decisiones que tomamos, cuyas consecuencias desconocemos, y muchas casualidades son lo que conforma el transcurso de nuestras vidas.

Os dejo con algunas frases que me gustaron:

-Yo te voy a querer siempre. Y si se acaba la gasolina, me muero.

- Y cuando yo digo que no, es que no. ¿Se puede correr hacia atrás? ¿Unas horas atrás? ¿Una vida? Era la vida de mi padre... y si su hija del alma no corría ¿quién lo iba a hacer?

- Nunca he sentido el sexo como en aquella época, que Otto y yo lo disfrutábamos juntos. En casa. En secreto. Y nunca he tenido el corazón tan rojo.

- Tenemos los nombres capicúa. Eso no se borra.

- Voy a quedarme aquí todo el tiempo que haga falta. Estoy esperando la casualidad de mi vida, la más grande. Y eso que las he tenido de muchas clases. Sí, podría contar mi vida uniendo casualidades.

-Es bueno que las vidas tengan varios círculos, pero la mía sólo ha dado la vuelta una vez, y no del todo. Falta lo más importante. He escrito tantas veces su nombre dentro...



Café de Flore

¡Hola cinéfilos! En esta entrada os voy a hablar de la película canadiense Café de Flore, dos historias paralelas que poco parecen tener en común, una en el presente y otra en el pasado. La descubrí hace no mucho tiempo, y me pareció un guión muy original.



Ficha técnica

Título: Cafe de Flore
Año: 2011
País: Canadá
Dirección: Jean-Marc Vallée
Guión: Jean-Marc Vallée
Reparto: Vanessa Paradis, Kevin Parent, Hélène Florent, Evelyne Brochu, Alice Dubois, Michel Dumont, Linda Smith

Sinopsis

Dos historias paralelas: por un lado la de Jacqueline, una peluquera que cuida sola de su pequeño con Síndrome de Down en el París de 1969; por otro lado está la historia de Antoine, un exitoso DJ recientemente divorciado, que trata de conciliar a su nueva pareja con sus hijas y su familia.



En esta película se desarrollan dos historias, dos vidas, en distintos lugares y momentos en el tiempo, pero que tienen más en común de lo que puede parecer en un principio. Por un lado, nos encontramos con la historia desarrollada en los 60, la de Jacqueline, interpretada por Vanessa Paradis que, en mi opinión encarna a la perfección ese papel de madre-coraje, que saca a su pequeño adelante sola. El niño, Laurent, interpretado por Marin Gerrier, despierta mucha ternura y, una vez más, se demuestra que el arte se lleva en las venas y que tener Sindrome de Down no impide que seas un actorazo. En aquella época se sabía muy poco sobre el Síndrome de Down, y ella descubre que la esperanza de vida media era de 25 años, entonces decide que el propósito de su vida será lograr que su hijo llegue a anciano.

Por otro lado, en la actualidad, está la historia de Antoine, un DJ que está a punto de cumplir los 40 años y se ha divorciado recientemente de Carole, quién creía que era su alma gemela, y la madre de sus dos hijas. Está completamente enamorado de Rose, la mujer por la que se divorció, y no puede evitar sentir tanta culpa por haber roto su familia como felicidad por su relación presente.

Un elemento muy importante en esta película es la música, a parte de por la profesión de Antoine, porque hay muchos guiños ocultos a quiénes están atentos durante la película, que a mí, debo confesar que se me escaparon en el primer visionado. Por ejemplo, la canción que suena mientras Antoine le describe a su psiquiatra la plenitud que siente corriendo y lo que aporta la música en su vida, es una versión de "Cafe de Flore", el vinilo que le encanta al pequeño Laurent, y que no deja de poner una y otra vez. http://www.youtube.com/watch?v=t6bDsX5Ek3U



También me pareció una película de gran belleza estética, los planos y los encuadres, la edición muy buena, hay saltos en el tiempo e imágenes desconcertantes que aparecen cuando menos esperas, pero poco a poco todo va cobrando sentido y se va comprendiendo el significado. Debo decir que la segunda vez que la vi aprecié muchas más cosas que se me habían escapado la primera vez, porque hay detalles ocultos en la película que exigen estar atento para darse cuenta.

Creo que es una película diferente y muy bien hecha, un gran trabajo en todo el proceso de realización de principio a fin, y con buenos actores. 
Espero que la disfrutéis.



Os dejo con algunas frases que me han gustado:

- Esta es la historia de un hombre que lo tiene todo para ser feliz, y que además tiene lucidez para ser consciente de ello.

- Nunca he conocido a otro hombre. Nunca he besado a otro hombre.  He amado una vez en mi vida a un hombre, pero le he querido como a nadie, tú lo sabes. Esa clase de amor, cuando lo pierdes, sólo tienes una forma de sobrevivir, y es intentar explicártelo. Si no, te mueres, ¿comprendes?

- Tienes un hijo desfavorecido por la vida y tú, en vez de cuidarlo, pretendes deshacerte de él. Me has decepcionado, no pensaba que fueses esa clase de hombre. Le he parido y me lo quedaré.

- Aquel día, en aquel preciso instante, Jacqueline dio sentido a su vida. Su pequeño Laurent llegaría a viejo.

 - Esta es la historia de un niño que no tiene nada para ser feliz, y que no tiene lucidez para ser consciente de ello. Afortunadamente, tiene a Jacqueline.
- Y hay canciones en la vida que te dan ganas de pisar el acelerador... de vivir... de follar. No digo que sean obras maestras, no. Son cancioncillas inofensivas, casi banales; pero que consiguen que te den ganas de pararte, de mirar a tu alrededor y disfrutar del instante. El tipo de música que te hace ver la vida como debería ser siempre: bonita... ¿entiendes?

- Mañana, tarde y noche, los 7 días de la semana, los 365 días del año, Jacqueline se aferraba a su sueño. "Ese himno se había convertido en un símbolo, un símbolo de un amor mítico", pensaba ella. Más grande que el hombre. Más fuerte que la vida.





viernes, 11 de julio de 2014

Mi vida sin mí

¡Hola cinéfilos! Pasamos en esta entrada de una comedia, a un drama. Sé que hay muchas personas a las que les da un poco de "pereza" ver películas dramáticas, pero como decía Larry David en el comienzo de "Whatever works": si eres uno de esos que necesita sentirse bien, vete a que te hagan un masaje en los pies.
La película en cuestión es "Mi vida sin mí", dirigida por Isabel Coixet. Una auténtica joya que me marcó mucho. Es una de esas películas que nunca olvidas.


Ficha técnica

Título: Mi vida sin mí (My life without me)
Año: 2003
País: España
Dirección: Isabel Coixet
Guión: Isabel Coixet
Reparto: Sarah Polley, Scott Speedman, Mark Ruffalo, Amanda Plummer, Leonor Watling, Deborah Harry, María de Medeiros

Sinopsis

La vida de Ann da un giro de 180º tras un reconocimiento médico. Tiene 23 años y vive con su marido, que está en el paro, y sus dos hijas. Trabaja como limpiadora nocturna en una universidad, y vive junto a su familia en una caravana en el patio trasero de la casa de su madre. Entonces, decide hacer una lista de cosas que debe hacer antes de morir.


Con esta película, Isabel Coixet dio en clavo. La historia de Ann es la que podría ser la historia de cualquiera, una chica a la que le fue pasando simplemente la vida, hasta que despertó. Sarah Polley hizo un trabajo impecable en esta película (y en todas), la identificación con Ann y su problema es inmediata para el espectador. Se quedó embarazada de su primer novio a los 17 años, se casaron, y tuvieron a otra niña dos años después. Tienen aprietos económicos, ella es una mujer inteligente que tiene sueños para su vida pero al saber que nunca se realizarán, decide hacer todo lo que siente que debe vivir antes de abandonar el mundo.

En la película se entremezclan con la historia los pensamientos y reflexiones que va haciendo ella sobre la vida y la muerte. Muchas de ellas, verdades profundas y oscuras que están en el interior de cada ser humano, y que Coixet consigue expresar de forma tan certera que llegan al alma, y por eso ésta es una película que marca un antes y un después en la vida de muchas personas.


Tras el shock inicial al enterarse de su diagnóstico, Ann comienza a revisar sus 23 años de vida y se da cuenta de todas las cosas que no ha podido vivir. Entonces decide pasar a la acción, toma un cuaderno y escribe "Cosas que hacer antes de morir". Comienza a escribir una serie de objetivos muy distintos, algunos desde su amor hacia sus hijas y a su marido, otros desde el amor egoísta hacia sí misma, que quiere saborear un poco más la vida antes de abandonarla tan pronto.

Por otro lado, la banda sonora, los paisajes, los colores... todo es envolvente y encaja, te mete por completo en el mundo de Ann y sus pensamientos. 
Para terminar, os dejo algunas frases interesantes de la película:

- Nadie es normal, no existe gente normal mamá.

- Pero todas las drogas del mundo no cambiarán que tu vida es un sueño y que estás empezando a despertar.

- A ti te gusta estar así, desafiando al frío, sintiendo como el agua empapa tu camiseta y te moja la piel, y notar como la tierra se vuelve mullida bajo tus pies y el olor, y el sonido de la lluvia al golpear las hojas. Todas esas cosas que dicen los libros que no has leido. Esta eres tú, quién lo iba a decir… tú.

- Rezas a no sabes qué ni a quién, pero rezas, y no sientes nostalgia de la vida que no tendrás, porque para entonces habrás muerto, y los muertos no sienten nada. Ni siquiera nostalgia.

- ¿Quieres saber por qué vomito? Vomito porque cuando tenía ocho años la que era mi mejor amiga fue diciendo por ahí que yo era una zorra. Vomito porque cuando tenía quince años no me invitaron a la única fiesta a la que he querido ir en toda mi vida. Vomito porque a los diecisiete años tuve mi primer hijo y tuve que hacerme mayor a la fuerza. Y ya no me quedan sueños. Y sin sueños no se puede vivir.

- Tengo que decirte algo, tengo que decírtelo ahora, te quiero, me he enamorado de ti. Y creo que el mundo es un poco menos malo porque existes






Carmina o revienta

¡Hola cinéfilos! Os voy a hablar de una película muy divertida, alocada y tierna que me hizo pasar un rato genial cuando la vi, y me llegó a emocionar. Se trata de la primera película de Paco León como director, y está protagonizada por su madre, una mujer de armas tomar.


Ficha técnica

Título: Carmina o revienta
Año: 2012
País: España
Dirección: Paco León
Guión: Paco León
Reparto: Carmina Barrios, María León, Paco Casaus, Ana María García

Sinopsis

Carmina vive en Sevilla y regenta una venta en la que ha sufrido varios robos, por lo que decide inventar una original manera de recuperar el dinero para sacar a su familia adelante. Tiene una hija en el paro (María León) y a su nieta a su cargo, además de un marido alcohólico.



Esta película me pareció muy divertida y original cuando la vi. Paco León se estrenaba como director con una comedia protagonizada por su madre y su hermana, y me picó la curiosidad. Carmina, la madre de Paco León, que no era actriz antes de esto y se vio envuelta por su hijo en esta aventura, actúa con una naturalidad y espontaneidad tal ante la cámara, que uno no llega a saber qué partes son ciertas y qué partes son ficción durante la película. 

María León es una de las jóvenes promesas del cine español, y para mí ha dejado más que demostrado que está donde está, no por ser la hermana de Paco León, sino por su gran talento. En esta película interpreta a una joven madre soltera, sin estudios y en el paro, que vive con su madre. Su personaje me inspiró mucha ternura desde el primer momento, al igual que con su madre, tiene tal naturalidad y simpatía que consigue hacerte olvidar de que se trata de una película. Me gustaría rescatar este momento de la película en que sale cantando, y en mi opinión le echa mucho arte.
http://www.youtube.com/watch?v=4LZnVwZTrMM



La película está llena de momentos y personajes surrealistas. Uno de los personajes que más me gustó es el de Basilio, un hombre con algún tipo de enfermedad mental al que Carmina tiene mucho cariño e intenta proteger. Ese es uno de los rasgos que mejor definen al personaje de Carmina, es una mujer muy dura y fuerte porque la vida le ha hecho así, pero en todo momento muestra su gran compasión y generosidad.

También hay lugar para muchas risas, con situaciones esperpénticas o delirantes, como Carmina calculando el asesinato de su marido con toda tranquilidad en la cocina, el cobrador del frac, o Antonio León (Casaus), citando las palabras de Carmina "puesto como Tony Curtis" hablando con la cabra, Mari Fe.



En el aspecto técnico, me sorprendió la realización, los planos, la banda sonora... me parece una película muy completa en todos los aspectos. Para terminar, os dejo con esta preciosa versión de "I will survive" de Melanie Safka, que aparece al final de la película y en el comienzo de los créditos.
http://www.youtube.com/watch?v=7rxl3tEh2JE

Martín (Hache)

¡Hola cinéfilos! Os traigo una película muy especial para mí por el momento de mi vida en que la vi por primera vez. Se trata de una maravillosa película de Adolfo Aristarain que, como buena fanática del cine argentino, adoro.


Ficha técnica

Título: Martín (Hache)
Año: 1997
País: Argentina
Dirección: Adolfo Aristarain
Guión: Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra
Reparto: Juan Diego Botto, Federico Luppi, Esuebio Poncela, Cecilia Roth

Sinopsis

Martín (Federico Luppi) ante el temor de que su hijo Hache haya intentado suicidarse en Buenos Aires, se lo lleva a vivir con él a Madrid, para tratar de convencerlo de que vale la pena vivir.




La primera vez que la vi, yo misma me encontraba en una situación similar a la de Hache, un adolescente que no sabe qué es lo que quiere, pero sí tiene claro lo que no quiere. Tal vez eso hiciese que fuese aún más importante para mí esta película, porque me transmitió muchas emociones y reflexiones que me llenaron de ganas de crear cosas y encontrarme a mí misma.

En la película, los cuatro protagonistas hacen un trabajo impecable, todos son unos grandísimos actores. Federico Luppi, como es bien sabido, es un monstruo de la interpretación, siempre que le veo actuar me creo cada palabra que dice de principio a fin. Hace suyos los personajes hasta el punto en que se convierten en él, y ya ese personaje, interpretado por cualquier otro actor, podría haber sido mejor o peor, pero no el mismo personaje. 

Juan Diego Botto, que sólo tenía 22 años cuando hizo esta película, consigue no sólo no "desaparecer" directamente entre semejantes actorazos consagrados, si no demostrar su gran talento y valía. Es fácil para cualquiera sentirse identificado con Hache, en mayor o menor medida, puesto que todos hemos sido adolescentes confundidos. Pero él además transmite mucho con la mirada y ha demostrado a lo largo de los años, con actuaciones impresionantes (de las que os hablaré en el blog próximamente también) que es uno de los mejores actores de este país.

Eusebio Poncela, aparte de tener esa impresionante voz que me fascina, dota de mucho carisma y frescura a su personaje de Dante, tal vez el más complejo y profundo de la película. Se trata del mejor amigo de Martín (padre), un actor bohemio que se define a sí mismo como "epicúreo", que vive para el placer.
Por último, Cecilia Roth borda el papel de Alicia, la inestable amante del padre de Hache que, al no sentirse correspondida por éste, comienza a derrumbarse y a pasarse con las drogas.


En definitiva, se trata de una película especial, de una historia de un padre y un hijo, de la inmigración, de la soledad, del placer, de lo que vale la pena en la vida... son muchos los temas que trata este magnífico film del famoso director argentino Adolfo Aristarain; este director tiene varias obras de arte entre su filmografía, os voy a mencionar algunas de ellas, por si queréis conocer más su trabajo: "Tiempo de revancha", "Un lugar en el mundo", "Últimos días de la víctima", "Lugares comunes", "Roma" (también protagonizada por Juan Diego Botto, pero junto a José Sacristán).

Para terminar, me gustaría mencionaros algunas frases brillantes de la película:

- "Me seducen las mentes, me seduce la inteligencia, me seduce una cara y un cuerpo cuando veo que hay una mente que los mueve que vale la pena conocer, poseer, dominar, admirar… La mente, Hache, yo hago el amor con las mentes, ¡hay que follarse a las mentes!” 

- “Ahora soy más prudente y me niego a ser parte de la intimidad de los que quiero. Nadie tolera al testigo de sus miserias ocultas.” 

- “Trato de pensar que no lo quiero para que no me importe, para que no me duela.” 

- "No se extraña un país. Se extraña el barrio en todo caso, pero también lo extrañas si te mudas a 10 cuadras. El que se siente patriota, el que cree que pertenece a un país es un tarado mental. La patria es un invento."



jueves, 10 de julio de 2014

Paris, Je t'aime

¡Hola cinéfilos! Como ya llevamos muchos largometrajes seguidos, he decidido que ha llegado la hora de recomendaros esta película, que está compuesta de 18 cortometrajes, cada uno de ellos con un director diferente y ambientado en distintos lugares emblemáticos de la ciudad de la luz.



Ficha técnica

Título: Paris Je t'aime
Año: 2006
País: Francia
Dirección: Olivier Assayas, Frédéric Auburtin, Gérard Depardieu, Gurinder Chadha, Sylvain Chomet, Joel Cohen, Ethan Cohen, Isabel Coixet, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Cristopher Doyle,Richard LaGravenese, Vincenzo Natali, Alexander Payne, Brujo Podalydès, Walter Salles, Daniela Thomas, Olivier Schmitz, Nobuhiro Suwa, Tom Tykwer, Gus Van Sant
Reparto: Natalie Portman, Nick Nolte, Juliette Binoche, Fanny Ardant, Elijah Wood, Gena Rowlands, Steve Buscemi, Bob Hoskins, Rufus Sewell, Maggie Gyllenhaal, Leonor Waitling, Sergio Castellitto, Ben Gazzara, Emily Mortimer
Música: Pierre Adenot, Michael Andrews, Reinhold Heil, Johnny Klimek, Marie Sabbah, Tom Tykwer

Sinopsis

En la ciudad del amor, transcurren 18 historias paralelas, cada una de ellas presentada en un cortometraje con el título del lugar de Paris en que está ambientado. Todas las historias están relacionadas, en cierto modo, con el amor, en sus distintas dimensiones.




Esta es una película que recomiendo a todos los románticos como yo. Al estar compuesta por 18 historias diferentes, contadas desde la singular óptica de cada uno de sus directores, crea un cuadro heterogéneo de experiencias, sentimientos, reflexiones... que deja realmente una buena sensación.
Obviamente hay algunos cortos mejores que otros, tampoco consideraría que hay ninguno malo, pero es evidente que unos impactan o transmiten más emociones que otros. Aunque desde luego esto es algo completamente subjetivo, y dependiendo de quién vea la película es interesante saber los que más le han gustado (si queréis comentarlo, me encantaría conocer vuestras selecciones). En mi caso, ésta es la selección de los cortos que más me han gustado en orden de aparición:
  • Quais de Seine: dirigido por Gurinder Chadha, es una historia muy tierna de cómo un chico y una chica musulmana se conocen. 
  • Loin du 16ª: dirigido por Walter Salles y Daniela Thomas, apenas hay palabras y no son necesarias. Simplemente refleja el día a día de muchísimas madres.
  • Bastille: dirigido por Isabel Coixet, es una historia conmovedora que engancha de principio a fin, un marido se dispone a dejar a su mujer en una cafetería cuando, ocurre algo.
  • Tour Eiffel: dirigido por Sylvain Chomet, una estética impresionante, mucha imaginación y creatividad.
  • Place des Fetes: dirigido por Oliver Schmitz, mi favorito de toda la película. Te deja el corazón encogido.
  • Faubourg Saint-Denis: dirigido por Tom Tykwer es perfecto, cautivador, con un guión y una edición brillantes. Cuenta la historia de amor entre un chico ciego y una actriz americana.
  • 14ª Arrondissement: dirigido por Alexander Payne, es un final con broche de oro para esa película. Cuenta la historia de una turista americana de mediana edad, cuyo sueño era conocer Paris.

 


No me avergüenza admitir que con varios de ellos he soltado unas lagrimillas, y es que son muchos y muy grandes los directores y actores que participan en esta película. A raíz del éxito cosechado por "Paris Je t'aime", en 2008 salió su secuela "New York I love you" que, al igual que la parisina, es una selección de cortos ambientados en la ciudad de Nueva York. Además, recientemente acaba de estrenarse otra película de la saga, "Río eu te amo". En la película ambientada en Río de Janeiro participa, por cierto, Nadine Labaki, la protagonista y directora de la película de la entrada anterior.




Caramel

¡Hola cinéfilos! Os voy a hablar de otra de esas películas que adoro y que te dejan como una sensación de calorcito en el corazón. Se trata de la película libanesa "Caramel", escrita y dirigida por la talentosa Nadine Labaki, de quien también me gustaría hablaros, ya que es una verdadera inspiración para mí.




Ficha técnica

Título: Caramel
Año: 2007
País: Líbano
Dirección: Nadine Labaki
Guión: Jihad Hojeily, Nadine Labaki, Rodney El Haddad
Reparto: Nadine Labaki, Yasmine Elmasri, Joanna Moukarzel, Gisèle Aouad, Adel Karam, Sihame Haddad, Aziza Semaan, Fatmeh Safa, Dimitri Staneofski, Fadia Stella
Música: Khaled Mouzanar

Sinopsis

La película narra las hisorias de un grupo de mujeres que tienen como punto de reunión el salón de belleza regentado por Layale (Nadine Labaki) en la ciudad de Beirut.




Caramel es, sin duda, una película con un sello muy personal de su directora. De principio a fin, el guión consigue hacerte adentrarte en las historias de unas mujeres que se reúnen en un salón de belleza, unas como peluqueras y otras como clientas.
El propio letrero del salón de belleza Si belle (Tan bella), que tiene la B caída, podría ser una metáfora de los problemas que atraviesan las protagonistas en diferentes puntos de sus vidas: Layale (Nadine Labaki) es una de las dueñas del salón, está enamorada y mantiene una relación secreta con un hombre casado; Nisrine, que es musulmana, por una serie de circunstancias se promete con su novio, pero ahora se enfrenta a un serio problema ya que no es virgen; Jamel es una de las clientas asiduas del salón de belleza, es una mujer divorciada, con dos hijos y un ex marido despreocupado, que trata de conseguir papeles como actriz y no asume el hecho de estar envejeciendo; Rima, otra de las peluqueras del salón, se siente atraída por las mujeres en una sociedad en la que ése es un tema completamente tabú; Rose es costurera y cuida de su hermana mayor Lily que tiene alzheimer, renunciando así a sus propios sueños de encontrar el amor.



Uno de los motivos por los que os enamorará Caramel, es por la valentía que posee al tocar temas tan delicados en una sociedad como la del Líbano de una manera tan elegante y dulce, que hace que las historias de estas mujeres conmuevan al espectador.
Otro motivo es su increíble banda sonora, compuesta por Khaled Mouzanar, que es una delicia para los oídos y acompaña maravillosamente a la historia. Os dejo uno de los principales temas de la banda sonora.
http://www.youtube.com/watch?v=596VmvFAs4Q (Y ahora, en plan cotilleo, os cuento que Khaled y Nadine se enamoraron y prometieron durante el rodaje de la película).
Y por supuesto, otro motivo es que la fotografía, la iluminación, los encuadres y la estética general de la película es puro arte.


Además, viniendo de un país en el que se realizan poquísimas producciones cinematográficas, y casi todas versan sobre la guerra, tiene mucho mérito que esta directora (hasta ese momento novel) consiguiese no sólo hacerse un hueco, si no ser un éxito absoluto en su país. Posteriormente, en 2011 estrenó la película "¿Y ahora adónde vamos?", con la que también obtuvo mucho éxito (os la recomiendo también).

Bueno cinéfilos, no os desvelo más de esta película y os dejo descubrir sus dulces colores y sabores por vosotros mismos. Disfrutadla.